miércoles, 23 de noviembre de 2011

REGLAMENTANDO LA LEY DE CONSULTA PREVIA

Importante iniciativa congresal

El viernes 25 del presente en la Sala Quiñones del Congreso de la República,  el Grupo Parlamentario Indígena realizará su primer taller denominado Consulta Previa y retos para una institucionalidad estatal en materia indígena, dirigido a los 42 parlamentarios que lo integran así como a sus asesores, con la finalidad de aportar a la elaboración del Reglamento de la Ley de Consulta Previa Nº 29785.



Para tal efecto, el taller contará con exposiciones de Iván Lanegra (Vice Ministro de Interculturalidad), Hernán Coronado (Asesor del Ministerio de Cultura), Ismael Vega (Investigador del CAAAP), Gonzalo Quijandría (Gerente de Asuntos Corporativos-Minera Barrick) y Gustavo Solís Fonseca (CILA-UNMSM).

Además de los Congresistas del GPI estarán presentes representantes de las ONG AIDESEP, CONAP y ONAMIAP, que actuarán como panelistas en los siguientes temas:

1.  Eficacia de la consulta previa en la prevención de conflictos sociales. Se analizará la Ley de Consulta Previa y su función en tanto mecanismo de prevención de la conflictividad entre los habitantes de las zonas donde se pretende realizar industria extractiva, el Estado y los concesionarios mineros.

  1. Obligatoriedad y responsabilidades de la consulta en los procesos legislativos o administrativos del Estado. Se analizará la responsabilidad del Estado en el proceso de consulta, ya se trate de implementación de medidas legislativas o administrativas, susceptibles de afectar de manera directa o indirecta a pueblos indígenas u originarios.

  1. Definición e identificación de los sujetos de la consulta. Se discutirá la factibilidad de realizar procedimientos o protocolos para la identificación de los pueblos originarios en cada caso, tomando en cuenta los criterios establecidos en el Convenio 169 de la OIT y la ley de Consulta Previa. Es necesario recalcar que las denominaciones empleadas para designar a los pueblos indígenas u originarios no alteran su naturaleza, ni sus derechos colectivos.

  1. Institucionalidad estatal indígena de la Consulta Previa. El mandato que establece el Convenio 169 de la OIT es que se consultan todas aquellas medidas (legislativas y administrativas) que puedan afectar a los pueblos indígenas u originarios. En este tópico se debatirá la forma en la que el proceso de consulta debe desarrollarse, usando para el efecto el idioma castellano y el idioma de los pueblos indígenas u originarios directamente afectados. Se analizará la forma en la que deben utilizarse los medios de comunicación escritos, radiales y televisivos locales, observándose horarios y fechas en que se garantice el acceso a la misma.

Esperamos que este debate pueda enriquecer el la formulación del Reglamento de la Ley de Consulta previa, que es cada día más urgente y cuya aprobación podrá ayudar a resolver la creciente ola de conflictos en relación a los grandes proyectos mineros que deben ejecutarse en los próximos años.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Defendamos el agua de Huancavelica

RECURSO VITAL PARA POBLADORES ALTOANDINOS


El derecho al agua es un derecho fundamental, inherente a la vida y dignidad humanas. La Declaración Latinoamericana del Agua establece que nuestros pueblos son titulares del derecho fundamental al agua en adecuada cantidad y calidad.
Sobre la base de este enunciado, que además nos señala que es prioritario considerar un cambio en la percepción del agua solo como un recurso, para también reconocerla como un elemento viviente, íntimamente vinculado a la existencia humana, tenemos que advertir que el pedido del aseguramiento de los recursos hídricos para el departamento de Ica que serían aprovechados por sus agroexportadoras, significa deteriorar el medio ambiente de miles de campesinos de Castrovirreyna y Huaytará en Huancavelica, además de reducir sus posibilidades de desarrollar la ganadería, principalmente de alpacas, que es su principal sustento.
En estas tierras altas, desde 1950 se construyeron canales de hormigón que conectaron las aguas de las lagunas de Choclococha, Orccoccocha y Ccaraccocha con canales de concreto, atravesando el territorio de varias comunidades campesinas, entre ellas la comunidad de Carhuancho, para llevar millones de metros cúbicos de agua cada año a las sedientas tierras de las pampas iqueñas, con la consiguiente reducción de los bofedales y humedales y el deterioro de los pastos naturales.
En 2003, el Gobierno Nacional transfirió al Gobierno Regional de Ica la titularidad de este sistema hídrico, a pesar que la mayor parte de la infraestructura está en la Región de Huancavelica. En julio de 2006, el Gobierno Nacional reservó 52 millones de metros cúbicos anuales adicionales de la subcuenca Ingahuasi en el distrito Pilpachaca, con fines de incrementar la producción y productividad agrícola del Valle de Ica.
El Proyecto Especial Tambo Ccaraccocha, viene construyendo el llamado Canal de Ingahuasi, que deberá circundar el Cerro Palomo, situado a 5,188 metros sobre el nivel del mar, recolectando las aguas de los bofedales y pastizales de la zona. Se trata de un canal de 73 kilómetros de largo que llevará el agua a las pampas de Ica, afectando cuando menos a siete comunidades de la zona, incluyendo a las familias del distrito de Ascensión en la provincia de Huancavelica, que en conjunto suman más de cinco mil familias cuya única riqueza está compuesta por unas 200 mil cabezas de alpacas, llamas y ovejas.
Los campesinos de la zona han protestado por esta abusiva forma de disponer de sus recursos que les son fundamentales para la vida.
A partir del 22 de mayo de 2006, la Comunidad de Carhuancho se ha opuesto a la construcción del Canal Ingahuasi y, a pesar de numerosas diligencias en las instancias locales, regionales y nacionales, hasta ahora sus reclamos no han sido tomados en cuenta. 
Sin embargo, esta comunidad ha obtenido una sentencia favorable del Tribunal Latinoamericano del Agua que recomienda: 
-Paralizar de inmediato la obra de construcción del canal colector de Ingahuasi.
-Cumplir con lo estipulado en las normas internacionales y nacionales aplicables en materia de consulta de comunidades indígenas.
-Crear mecanismos de indemnización, a cargo del Proyecto Especial Tambo Ccaraccocha, por los daños sufridos y de retribución por los servicios ambientales prestados (Protocolo de Kyoto).
-Realizar un estudio de impacto ambiental, social, económico y de la salud con la participación de las comunidades afectadas.
-Ejecutar medidas de mitigación de los efectos negativos causados sobre los ecosistemas.
-Revisar los Decretos Supremos N° 021-2003-VIVIENDA y N° 039-2006-AG, con el fin de adecuarlos a los compromisos internacionales suscritos por el Estado peruano, y
-Con base en las recomendaciones anteriores, elaborar e implementar el plan de gestión integral de la cuenca. 
Defender el agua de Huancavelica es defender las lagunas y bofedales de las alturas andinas, es preservar el sistema hidrológico que también garantizará la vida de los habitantes de la Costa, cuya disposición de agua dulce estará en riesgo en un futuro inmediato por el calentamiento global, que acabará con los glaciares en pocos años.

viernes, 4 de noviembre de 2011

HUANCAVELICA ESPERA QUE LEGISLADORES ESCUCHEN SU VOZ

Congresistas que temen al soroche


¿Por qué son importantes las sesiones descentralizadas del Pleno del Congreso o de las Comisiones Ordinarias? Porque nos permiten recoger in situ, las necesidades más sentidas de los ciudadanos en las regiones que se visitan y ejercer la función de control político sobre las autoridades locales.
Se refuerza la política de inclusión, ya que la participación política de la población se transforma en un ejercicio democrático.
Dichas sesiones acercan a la institución congresal con los ciudadanos más desprotegidos; y, por último, los congresistas al conocer la realidad del Perú profundo, pueden canalizar mejor las demandas colectivas y efectuar propuestas legislativas que las hagan realidad.
En este marco, hay que recalcar que los 130 congresistas de la República representan a la nación  y tienen la obligación de "participar en el funcionamiento de las sedes descentralizadas del Congreso y en audiencias públicas con el apoyo del Congreso de la República y los organismos estatales de cada circunscripción, conforme aparecen demarcadas en el sistema del distrito electoral múltiple".
Y para mayor reafirmación, el presidente del Congreso de la República, Daniel Abugattás, ha señalado con énfasis, en relación con la sesión descentralizada en Ica, que "esta iniciativa abre la posibilidad de que los parlamentarios tengan contacto directo con sus representados y la situación en que ellos viven; en su opinión, sería una manera efectiva de poner, verdaderamente, la política al servicio de los ciudadanos peruanos".
Es por ello que las sesiones descentralizadas deberían tomarse con seriedad al programar su realización en cualquier región del país, sobre todo teniendo en cuenta que hay una brecha muy amplia entre la capital y sus regiones; peor aún, si confirmamos que el Estado no está presente en muchas de ellas. Las sesiones descentralizadas sirven para acortar la gran brecha comunicativa y política que hay entre Lima y gran parte de las regiones del país.
Entonces, si la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, integrada por 19 señores congresistas, programa una sesión descentralizada en Huancavelica para que cuatro presidentes regionales presenten sus propuestas de presupuesto para el año 2012 y solo asistió un legislador del total de 19, quiere decir que 18 de ellos se enfermaron, no alcanzaron la movilidad esperada o sencillamente no quisieron incomodarse subiendo a Huancavelica.
No les importaron las expectativas creadas en la población. Esto lamentablemente ocurrió el viernes 21 de octubre.
El desaire fue mayúsculo, la comunidad huancavelicana preparada para recibirlos, pudo comprobar la insensibilidad de 18 de los 19 congresistas de la mencionada comisión.
Lo ocurrido no debe repetirse si queremos que el Congreso mejore de manera sostenida su imagen y lo que es más importante que eso, cumpla un efectivo papel en el desarrollo del país.
 Se ha anunciado que la próxima sesión descentralizada del Congreso será en Huancavelica y eso ha despertado un gran entusiasmo en los 95 distritos del departamento con mayores índices de pobreza del Perú, pero ya se han escuchado voces disidentes de algunos congresistas que parece que se asustan de ir allí, en donde están aquellos por los cuales decimos trabajar.
Ojalá que esos rumores discrepantes dejen de obstaculizar el trabajo parlamentario y podamos permitir que todo el pueblo huancavelicano pueda hacerse escuchar en vivo y en directo por los padres de la patria.
Se ha objetado desde algunos sectores de la prensa limeña el costo de estas sesiones descentralizadas, que es de un promedio de 200 mil soles. ¿Cómo es posible que no se vea el beneficio que supone que el Congreso pueda sesionar, por primera vez en más de 190 años de vida republicana, en un departamento que ha producido y produce miles de millones de soles en minería y energía para todos el país y que, a pesar de ello, es el más pobre de todos?
Huancavelica entera ya está movilizándose para recibir al Congreso,  y todos los distritos se preparan para realizar las audiencias previas a la Sesión Plenaria Descentralizada.