viernes, 11 de noviembre de 2011

Defendamos el agua de Huancavelica

RECURSO VITAL PARA POBLADORES ALTOANDINOS


El derecho al agua es un derecho fundamental, inherente a la vida y dignidad humanas. La Declaración Latinoamericana del Agua establece que nuestros pueblos son titulares del derecho fundamental al agua en adecuada cantidad y calidad.
Sobre la base de este enunciado, que además nos señala que es prioritario considerar un cambio en la percepción del agua solo como un recurso, para también reconocerla como un elemento viviente, íntimamente vinculado a la existencia humana, tenemos que advertir que el pedido del aseguramiento de los recursos hídricos para el departamento de Ica que serían aprovechados por sus agroexportadoras, significa deteriorar el medio ambiente de miles de campesinos de Castrovirreyna y Huaytará en Huancavelica, además de reducir sus posibilidades de desarrollar la ganadería, principalmente de alpacas, que es su principal sustento.
En estas tierras altas, desde 1950 se construyeron canales de hormigón que conectaron las aguas de las lagunas de Choclococha, Orccoccocha y Ccaraccocha con canales de concreto, atravesando el territorio de varias comunidades campesinas, entre ellas la comunidad de Carhuancho, para llevar millones de metros cúbicos de agua cada año a las sedientas tierras de las pampas iqueñas, con la consiguiente reducción de los bofedales y humedales y el deterioro de los pastos naturales.
En 2003, el Gobierno Nacional transfirió al Gobierno Regional de Ica la titularidad de este sistema hídrico, a pesar que la mayor parte de la infraestructura está en la Región de Huancavelica. En julio de 2006, el Gobierno Nacional reservó 52 millones de metros cúbicos anuales adicionales de la subcuenca Ingahuasi en el distrito Pilpachaca, con fines de incrementar la producción y productividad agrícola del Valle de Ica.
El Proyecto Especial Tambo Ccaraccocha, viene construyendo el llamado Canal de Ingahuasi, que deberá circundar el Cerro Palomo, situado a 5,188 metros sobre el nivel del mar, recolectando las aguas de los bofedales y pastizales de la zona. Se trata de un canal de 73 kilómetros de largo que llevará el agua a las pampas de Ica, afectando cuando menos a siete comunidades de la zona, incluyendo a las familias del distrito de Ascensión en la provincia de Huancavelica, que en conjunto suman más de cinco mil familias cuya única riqueza está compuesta por unas 200 mil cabezas de alpacas, llamas y ovejas.
Los campesinos de la zona han protestado por esta abusiva forma de disponer de sus recursos que les son fundamentales para la vida.
A partir del 22 de mayo de 2006, la Comunidad de Carhuancho se ha opuesto a la construcción del Canal Ingahuasi y, a pesar de numerosas diligencias en las instancias locales, regionales y nacionales, hasta ahora sus reclamos no han sido tomados en cuenta. 
Sin embargo, esta comunidad ha obtenido una sentencia favorable del Tribunal Latinoamericano del Agua que recomienda: 
-Paralizar de inmediato la obra de construcción del canal colector de Ingahuasi.
-Cumplir con lo estipulado en las normas internacionales y nacionales aplicables en materia de consulta de comunidades indígenas.
-Crear mecanismos de indemnización, a cargo del Proyecto Especial Tambo Ccaraccocha, por los daños sufridos y de retribución por los servicios ambientales prestados (Protocolo de Kyoto).
-Realizar un estudio de impacto ambiental, social, económico y de la salud con la participación de las comunidades afectadas.
-Ejecutar medidas de mitigación de los efectos negativos causados sobre los ecosistemas.
-Revisar los Decretos Supremos N° 021-2003-VIVIENDA y N° 039-2006-AG, con el fin de adecuarlos a los compromisos internacionales suscritos por el Estado peruano, y
-Con base en las recomendaciones anteriores, elaborar e implementar el plan de gestión integral de la cuenca. 
Defender el agua de Huancavelica es defender las lagunas y bofedales de las alturas andinas, es preservar el sistema hidrológico que también garantizará la vida de los habitantes de la Costa, cuya disposición de agua dulce estará en riesgo en un futuro inmediato por el calentamiento global, que acabará con los glaciares en pocos años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario